lunes, 5 de septiembre de 2011

El genocidio impulsa el milagro mexicano

La Segunda Guerra Mundial es conocida como el mayor genocidio de todos los tiempos, el cual cobró la vida de más de 60 millones de personas mediante torturas y experimentos sin relevancia científica como la exposición a la radiación durante horas continuas de mujeres embarazadas, la cual solo terminaba enfermando y matando a la paciente y los asesinatos en masa de niños y ancianos en la cámara de gas; pero ¿Cómo tal catástrofe benefició a México?


Japón ataca Pearl Harbor en diciembre de 1941, por lo tanto Estados Unidos declara la guerra inmediatamente; éste famoso suceso fue el comienzo de la ascendencia económica mexicana; durante la guerra Estados Unidos pierde una gran cantidad de soldados, y las mujeres tienen que ser la mano de obra de su país, pero su rendimiento no era suficiente como para mantener los gastos de la guerra, por lo que tuvo que acudir al gobierno mexicano e implementaron “El Programa Bracero”, el cual consistía en que trabajadores mexicanos viajaran a EEUU. para trabajar como mano de obra, prometiéndoles seguridad social, un sueldo justo y un sistema de ahorro para cuando tuvieran que regresar a México; la implementación de este programa se recorrió hasta los años sesentas por su buen funcionamiento.

Además del incremento en la economía, México tuvo un buen desarrollo en la música, la radio y el cine; por la falta de mano de obra en Estados Unidos los productos y producciones elevaron sus precios, dando como consecuencia el traslado de estudios y foros a los mexicanos, sobre todo a los Estudios Churubusco y a los Estudios Azteca ubicados en la Ciudad de México. Un dato poco conocido, es que varias estrellas estadounidenses tuvieron que marchar a la guerra, por lo que Hollywood tuvo que llamar a actores y actrices mexicanas para participar en los elencos de sus películas; por si fuera poco, en Estados Unidos y en varias partes del mundo la economía iba en decadencia a consecuencia de la guerra, por lo que se producían pocas películas, dejando al cine mexicano en su auge máximo para darse a conocer. Este crecimiento fue conocido como “El Milagro Mexicano”.

Antes del Holocausto, México tenía graves problemas económicos; las razones fueron:
1.     México se estaba recuperando de la Revolución Mexicana de 1910.
2.     Gracias a la Constitución de 1917 (La cual sigue vigente hasta este momento) se comenzó a implementar y a desarrollar la participación del estado en la economía y los derechos de los trabajadores.

En  el estudio realizado en Oxford y publicado en el libro: “Development and Growth in the Mexican Economy A Historical Perspective”, muestran cómo México en 1940 estaba en caída hasta el 80% en su economía, siendo el 200% el máximo punto en la tabla.

Según el estudio realizado por Vernon Raymond entre los años 1939 y 1960 México tuvo un gran desarrollo, gracias a la estabilidad política, social y económica que dejó la Gran Guerra aumentando así un 8% la ganancia monetaria, a pesar de que el país mexicano se declaró en estado de guerra en 1945 por el ataque de submarinos alemanes a barcos petroleros mexicanos.


México tuvo oportunidad de recuperar las tierras perdidas por Santa Anna (Tratado de Guadalupe-Hidalgo, 1848) ya que Alemania le ofrecía regresárselas en el “Telegrama Zimmermann” si se unía a ella en la Guerra contra EEUU. y vencían; pero México no quiso arriesgarse a arruinar su relación con el país del norte, ya que si Alemania perdía la guerra, Estados Unidos invadiría México; todo esto se reporta en la investigación realizada por Juan Ramón Jiménez de León, “economista con estudios e Chicago, San Antonio y Nueva York, Académico y Periodista”(Telegrama Zimmermann).


El estudio de Alejandro M. Werner y José F. Ursúa también muestra que México ha tenido distintas etapas de crecimiento en su PIB en el Siglo XX, como:
*Etapa: Desarrollo estabilizador (1941-1970)  à 6.21%
*Etapa Nacionalismo Petrolero (1971-1982) à 6.22%
*Etapa: Ajuste (1983-1988) à 0.29%
*Etapa: Liberación (1989-2003) à 3.04%
A partir de la Segunda Guerra Mundial la economía mexicana tuvo sus altibajos pero siempre mantuvo un crecimiento; en las últimas cuatro décadas México ha tenido un desarrollo económico importante porque ha crecido aproximadamente seis veces su tamaño inicial; aunque esta crecimiento también se asocia con el crecimiento de la población ya que en este tiempo se ha triplicado, lo cual da como resultado la ascendencia del lugar 16 al 11 en la escala económica mundial.(Alejandro M. Werner y José F. Ursúa)

Como todos los países, México ha tenido crisis económicas, las cuales afectan a toda la población, la INEGI muestra los porcentajes del PIB en distintos años:

Como es sabido uno de los productos más importantes es el petróleo, del cual el resultado de su venta es un gran ingreso para México; como lo muestra la siguiente tabla dada a conocer por la INEGI en 1941 (Fecha de la Segunda Guerra Mundial) el petróleo no era un factor tan importante en la economía mexicana, esto gracias a que la población estaba mas concentrada en el “Programa Bracero” el cual produjo un incremento en la economía y en la calidad de vida de las personas.


Pero en los últimos años el petróleo incremento su valor por lo que llego a ser la principal fuente de ingresos de la nación, mas la falta de inversión y control del sector petrolero ha sido superado por otra fuente económica que ha regresado como la número uno de México:
Las “remesas” que provienen de la gran cantidad de mexicanos que radican en los Estados Unidos, éstas representan un ingreso anual de más de 20 mil millones de dólares. Estas características representan la economía mexicana contemporánea, y nos dan un buen panorama de lo que podría ser en algunos años un auge en la economía mexicana.

 













Referencias:

León, J. R. (n.d.). Telegrama Zimmerman. Retrieved septiembre 3, 2011, from http://yumka.com/docs/zimmermann.pdf

Country Studies Program. (n.d.). Monogabay. Retrieved Septiembre 1, 2011, from http://www.mongabay.com/reference/country_studies/mexico/ECONOMY.html

Relaciones diplomaticas entre México y Alemania . (n.d.). Retrieved septiembre 2, 2011, from Portal Sre : http://portal.sre.gob.mx/alemania/pdf/trata2.pdf

Urbieta, M. A. (n.d.). Aspectos generales de la política económica en México. Retrieved from http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/mx/malurbieta-a.htm

Ursú, A. M. (n.d.). Retrieved from La evolución del crecimiento económico per cápita de México: Un análisis comparativo internacional: http://www.people.fas.harvard.edu/~jfursua/other/ypcmex.pdf

INEGI. (n.d.). INEGI. Retrieved from Estadisticas Historicas de México: http://www.inegi.org.mx/inegi/contenidos/espanol/prensa/comunicados/ehm2010.asp

Raymond, V. El dilema del desarrollo económico de México. Diana.

Ross, J. C.-B. (2009). Development and Growth in the Mexican Economy A Historical Perspective. Oxford: Copyright.

Bibliografías:

Spielvogel, J. J. (2007). Historia Universal. Mc Graw Hill .

Churchill, W. S. (1961). Memories of tue Second World War . Boston: Haughton Miffin Company.

Duby, P. A. Historia de la vida Privada De la Primera guerra Mundial a nuestros dias (Vol. 5). Taurus.

un adelanto del articulo final...


El genocidio impulsa el milagro mexicano

La Segunda Guerra Mundial es conocida como el mayor genocidio de todos los tiempos, el cual cobró la vida de más de 60 millones de personas mediante torturas y experimentos sin relevancia científica como la exposición a la radiación durante horas continuas de mujeres embarazadas, la cual solo terminaba enfermando y matando a la paciente y los asesinatos en masa de niños y ancianos en la cámara de gas; pero ¿Cómo tal catástrofe benefició a México?.

Antes del Holocausto, México tenía graves problemas económicos; las razones fueron:
1.     México se estaba recuperando de la Revolución Mexicana de 1910.
2.     Gracias a la Constitución de 1917 (La cual sigue vigente hasta este momento) se comenzó a implementar y a desarrollar la participación del estado en la economía y los derechos de los trabajadores.

En  el estudio realizado en Oxford y publicado en el libro: “Development and Growth in the Mexican Economy A Historical Perspective”, muestran como México en 1940 estaba en caída hasta el 80% en su economía, siendo el 200% el máximo punto en la tabla.

Japón ataca Pearl Harbor en diciembre de 1941, por lo consiguiente, Estados Unidos le declara la guerra inmediatamente; éste famoso suceso fue el comienzo de la ascendencia económica mexicana; durante la guerra Estados Unidos pierde una gran cantidad de soldados, y las mujeres tienen que ser la mano de obra de su país, pero su rendimiento no era suficiente como para mantener los gastos de la guerra, por lo que tuvo que acudir al gobierno mexicano e implementaron “El Programa Bracero”, el cual consistía en que trabajadores mexicanos viajaran a EEUU. para trabajar como mano de obra, prometiéndoles seguridad social, un sueldo justo y un sistema de ahorro para cuando tuvieran que regresar a México; la implementación de este programa se recorrió hasta los años sesentas por su buen funcionamiento.

Además del incremento en la economía, México tuvo un buen desarrollo en el arte, como: La música, la radio y el cine; por la falta de mano de obra en Estados Unidos los productos y producciones elevaron sus precios, dando como consecuencia el traslado de estudios y foros a los mexicanos, sobre todo a los Estudios Churubusco y a los Estudios Azteca ubicados en la Ciudad de México. Un dato poco conocido, es que varias estrellas estadounidenses tuvieron que marchar a la guerra, por lo que Hollywood tuvo que llamar a actores y actrices mexicanas para participar en los elencos de sus películas; por si fuera poco, en Estados Unidos y en varias partes del mundo la economía iba en decadencia a consecuencia de la guerra, por lo que se producían pocas películas, dejando al cine mexicano en su auge máximo para darse a conocer. Este crecimiento fue conocido como “El Milagro Mexicano”.