lunes, 5 de septiembre de 2011

un adelanto del articulo final...


El genocidio impulsa el milagro mexicano

La Segunda Guerra Mundial es conocida como el mayor genocidio de todos los tiempos, el cual cobró la vida de más de 60 millones de personas mediante torturas y experimentos sin relevancia científica como la exposición a la radiación durante horas continuas de mujeres embarazadas, la cual solo terminaba enfermando y matando a la paciente y los asesinatos en masa de niños y ancianos en la cámara de gas; pero ¿Cómo tal catástrofe benefició a México?.

Antes del Holocausto, México tenía graves problemas económicos; las razones fueron:
1.     México se estaba recuperando de la Revolución Mexicana de 1910.
2.     Gracias a la Constitución de 1917 (La cual sigue vigente hasta este momento) se comenzó a implementar y a desarrollar la participación del estado en la economía y los derechos de los trabajadores.

En  el estudio realizado en Oxford y publicado en el libro: “Development and Growth in the Mexican Economy A Historical Perspective”, muestran como México en 1940 estaba en caída hasta el 80% en su economía, siendo el 200% el máximo punto en la tabla.

Japón ataca Pearl Harbor en diciembre de 1941, por lo consiguiente, Estados Unidos le declara la guerra inmediatamente; éste famoso suceso fue el comienzo de la ascendencia económica mexicana; durante la guerra Estados Unidos pierde una gran cantidad de soldados, y las mujeres tienen que ser la mano de obra de su país, pero su rendimiento no era suficiente como para mantener los gastos de la guerra, por lo que tuvo que acudir al gobierno mexicano e implementaron “El Programa Bracero”, el cual consistía en que trabajadores mexicanos viajaran a EEUU. para trabajar como mano de obra, prometiéndoles seguridad social, un sueldo justo y un sistema de ahorro para cuando tuvieran que regresar a México; la implementación de este programa se recorrió hasta los años sesentas por su buen funcionamiento.

Además del incremento en la economía, México tuvo un buen desarrollo en el arte, como: La música, la radio y el cine; por la falta de mano de obra en Estados Unidos los productos y producciones elevaron sus precios, dando como consecuencia el traslado de estudios y foros a los mexicanos, sobre todo a los Estudios Churubusco y a los Estudios Azteca ubicados en la Ciudad de México. Un dato poco conocido, es que varias estrellas estadounidenses tuvieron que marchar a la guerra, por lo que Hollywood tuvo que llamar a actores y actrices mexicanas para participar en los elencos de sus películas; por si fuera poco, en Estados Unidos y en varias partes del mundo la economía iba en decadencia a consecuencia de la guerra, por lo que se producían pocas películas, dejando al cine mexicano en su auge máximo para darse a conocer. Este crecimiento fue conocido como “El Milagro Mexicano”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario